Tag Archives: ATUR

Quina economia?

Quina economia?

Quina economia? Us seguim plantejant la pregunta que ha guiat aquest bloc –encara que deixem d’escriure-hi entrades. És evident que una societat alternativa comporta una altra economia –entesa com un conjunt d’institucions que regulen la producció, distribució i acumulació en l’esfera material de la societat– i per això necessitem també un altre paradigma en la disciplina econòmica, a més de per entendre l’actual. Sobretot atesa l’actual ofensiva neoliberal, que busca reafirmar l’hegemonia del capital després del descrèdit que els va suposar la darrera crisi financera global. (Kalecki)

Just després que estellés la crisi semblava que agafava força la idea que l’economia ‘acadèmica’ havia de canviar radicalment. Sobretot atès que l’economia neoclàssica va dominar de manera sectària la política i l’acadèmia tot forjant un món més semblant al que idealitza el neoliberalisme. Fins i tot trobàvem titulars als mitjans defensors del statu quo  com: La ciencia económica en crisis (

View original post 842 more words

Entenent les dades del mercat de treball

El Perfil de la Ciutat

Les dades d’atur registrat del mes d’agost aparegudes aquesta setmana conviden, segons el Govern espanyol i segons alguns mitjans de comunicació, a l’optimisme. Per contra, els partits de l’oposició i diversos mitjans de comunicació creuen que les dades d’atur registrat, tot i no ser dolentes, si es combinen amb la pèrdua d’aproximadament 99.000 afiliats en alta laboral a la Seguretat Social, deixa la situació del mercat de treball espanyol tal i com estava, és a dir, a la UVI; en aquest sentit vaig llegir un comentari que va aparèixer en El País en referència a l’article “Evolución del mercado de trabajo” que deia, entre altres coses, el següent: “¿Cómo se come eso de que disminuya el paro y simultáneamente perdamos cientos de miles de afiliados a la SS.? …

Tot plegat m’ha fet reflexionar sobre la dificultat d’entendre les xifres del “mercat de treball”. L’objectiu –segurament…

View original post 706 more words

Trade and Employment

PILEUS

I teach my undergraduates that trade has no long-run effect on aggregate employment. I teach it because it’s right, and very few economists would disagree. Tyler Cowen’s recent postings on MR about the negative employment effects of trade have the potential to mislead. To the extent that trade and technology correlate with persistent disemployment in local areas, this is a reason to think that there are structural inefficiencies in the labor market. If these structural rigidities exist, then it can be hard for people who lose jobs to get new ones. Anything that disrupts existing employment patterns — trade, technology, macroeconomic changes like price shocks — will then associate with employment declines.

What are these structural inefficiencies? For market monetarists, the “zero lower bound” is a favorite. But we’re now five years out from the NGDP shock that plausibly caused the big increase in U.S. unemployment. The rise in…

View original post 96 more words

Sobre l’anàlisi convencional del mercat laboral

VOLDRIA DESTACAR LA PART FINAL DEL DARRER PARÀGRAF DE L’ARTICLE AMB EL QUE COINCIDEIXO EN UN 100%
.
“Com deia l’Albert Einstein, “si observes o no una cosa depèn de la teoria que utilitzis. És la teoria que decideix què pot ser observat” (citat a Fullbrook 2012, p. 20). Ara bé, ni la teoria és sòlida ni concorda amb la realitat. Per tant, el que en queda no és res més que els interessos de la classe dominant disfressats de ciència.”

Quina economia?

L’atur massiu ha estat una constant a Espanya i Catalunya des del final de la dictadura feixista. Considereu, per exemple, que entre el 1977 i el primer trimestre de 2013 la taxa d’atur espanyola ha estat de mitjana el 16%, només inferior al 10% durant els últims anys de la bombolla immobiliària. A més, gairebé sempre ha estat per sobre la dels països que anomenen desenvolupats.

Atur Espanya, França, Alemanya, etc

 

Font: International Comparison of Labor Force Statistics, 1970-2012; US Bureau of Labor Statistics.

I què s’ha fet per corregir aquesta flagrant violació del “dret al treball” que recull la Constitució i la Declaració Universal dels Drets Humans?  Doncs ni més ni menys que 52 reformes laborals des de l’aprovació de l’Estatut dels treballadors el 1980, sempre encaminades a “flexibilitzar” el mercat laboral (que en llenguatge corrent vol dir crear noves modalitats de contractes precaris, reduir el pes de la negociació col·lectiva, de la quantia…

View original post 903 more words

¿Dónde queda la función redistributiva del Gobierno hoy?

FONT:    GURUSBLOG
RamonFD, 8 de Agosto de 2013
ENLLAÇ A L’ARTICLE:   http://www.gurusblog.com/archives/funcion-redistributiva-gobierno/08/08/2013/
.
.

redistribucion rentas

Si analizamos las medidas tomadas por el Gobierno español con el propósito(dicen) de sacarnos de esta larguísima crisis económica podemos destacar cuatro hechos incontestables:

1ª-Favorecer la caída de salarios hasta unos niveles que resultará contraproducente a largo plazo.
Y si no, al tiempo.

2ª-Subida generalizada de impuestos,destacando los impuestos indirectos como el IVA, y reducción de ayudas y subvenciones.

3ª-Reducción de las ayudas al estudio y la investigación.

4ª-Ataque directo al ahorrador a través de cargar parte de la reestructuración de la banca permitiendo la pérdida casi total de los ahorradores que adquirieron las participaciones preferentes y obligaciones subordinadas. Incluso nuestro FROB ha obligado a ser accionistas de la banca quebrada a los antiguos propietarios de estos activos.

Es más ,el Banco de España se permite el lujo de aconsejar a la banca superviviente de que no compita por los depósitos y marcando unos tipos máximos que han respetado a raja tabla toda la banca.

¿A qué se debe esta obsesión de nuestros políticos de mantener una banca que ha demostrado no ser eficiente ni ética?. ¿Cuántos empresarios no han tenido una segunda oportunidad?

¿No creen ustedes que esta banca no tiene otro destino que su desaparición?

¿O piensan nuestros políticos que vamos a confiar de nuevo lo poco que tenemos en estas entidades?
El destino a largo plazo no puede ser otro que… por mucho que se ponga el Estado detrás apoyándolo.

¿O es que van a obligarnos a tratar con esta banca?
Hasta ahí no creo que lleguemos.

Como podemos observar hay cuatro grandes perdedores de esta crisis financiera y de valores:
Asalariados,estudiantes,investigadores y ahorradores.
Si os fijáis son grupos que se han esforzado por tener un patrimonio económico e intelectual futuro.

Esto sin contar que en general tenemos unos servicios públicos de peor calidad que nos afecta a casi todos.
Y en este periplo de nuestra economía ¿alguien cree que este política contraria a la redistribución de la renta en favor de los que menos tienen, nos puede llevar muy lejos a largo plazo?

¿No sabe el Gobierno que la empresa necesita a los trabajadores no sólo para producir sino para consumir?
¿O piensan consumir sólo los empresarios, o van a exportar toda la producción?

La palabra clave es la interdependencia entre todos: familias,empresas,Estado,exterior.

Cualquier política económica que piense que el mal del otro va a ser bueno para sí no entiende lo más mínimo lo que es la economía.No tiene ni idea lo que es el largo plazo.
En la economía todos dependemos de todos, incluso aunque haya sectores oligopolísticos y empresas con cierto poder de fijar el precio de su producción.
Vivimos más que nunca con un gobierno que se preocupa por objetivos de corto plazo.

EL ESTADO NO ES UN CHIRINGUITO QUE EXPLOTAMOS A CORTO PLAZO Y LUEGO LE DAMOS UNA PATADA.
TENEMOS CLARAMENTE UNA CRISIS DE VALORES.

Un país que descuida la educación,investigación y ahorro no puede tener un futuro mejor que su presente.

¿El problema es el tamaño del Estado o el establecimiento de prioridades por nuestros políticos?

¿Problema económico o ético?

.

Desempleo en Grecia. La pesadilla empeora

FONT:    GURUSBLOG
EP | 8 de Agosto de 2013
ENLLAÇ A L’ARTICLE:   http://www.gurusblog.com/archives/tasa-paro-grecia-record/08/08/2013/

Mientras el FMI y al comisiario Rehn se les ha ocurrido la feliz idea de que para combatir el paro España debería reducir un 10% los salarios, en Grecia las recomendaciones de la Troika siguen dando sus frutos:

Gráfico evolución del paro en Grecia por franja de edad:

paro en grecia

La tasa de paro de Grecia alcanzó el pasado mes de mayo un récord del 27,6%, seis décimas más que en abril y casi cuatro puntos más que en mayo de 2012, cuando se situó en el 23,8%, según los datos publicados por el servicio griego de estadísticas, Elstat.

En concreto, un total de 1,381 millones de personas carecían de empleo en mayo, lo que representa un incremento del 16,3% en doce meses y del 2,3% respecto al mes de abril.

En comparación con mayo de 2010, cuando Grecia fue rescatada por la troika, la cifra de desempleados se ha incrementado un 129,4%. Entonces la tasa de paro del país heleno se situaba en el 12%.

Por su parte, el paro masculino alcanzó en mayo el 24,6%, frente al 21% de hace un año, mientras el desempleo femenino escaló al 31,6%, desde el 27,7% de mayo de 2012.

En el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro correspondiente al pasado mes de mayo se situó en un 64,9%, la más alta entre los países de la UE, frente al 55,1% registrado hace un año.

A su vez, el paro entre los jóvenes comprendidos entre los 25 y 34 años llegaba en mayo hasta el 37,7%, cinco puntos porcentuales más que en mayo de 2012.

Vacaciones #findelacita y electrocutados

FONT:    GURUSBLOG
Guru Huky, 4 de Agosto de 2013
ENLLAÇ A L’ARTICLE:   http://www.gurusblog.com/archives/vacaciones-findelacita-y-electrocutados/04/08/2013/

Por fin han llegado las vacaciones y durante unos días los líderes políticos del PP-PSOE-UPYD-IU, etc… parecerán esfumarse y nos darán un descanso. Aprovéchenlo bien, porque a la vuelta de septiembre seguirán a la gresca destapando las miserias de nuestro frágil sistema pseudo-democrático con el “…y tú más”, tan propio de la marca España.

corrupcion españaAdemás, tengo la impresión de que después del verano se va a ir desmontando el argumentario de los brotes verdes y ese lánguido “España va mejor” con el que nos acaricia el Presidente de vez en cuando para mantener la fe en sus reformas, mientras trata de eludir el desgaste por el caso Bárcenas y los fuertes indicios de corrupción en su partido.El Gobierno se ha agarrado a la reducción del desempleo en verano como a un clavo ardiendo, sin destacar mucho que los tres factores clave han sido la contratación estacional debida a la buena marcha del turismo, la reducción de los demandantes de empleo por la caída de la población activa en casi 500.000 personas en el último año y la proliferación de contratos temporales que representan el 93% de los nuevos contratos… de los que además 1/3 eran a tiempo parcial. (Más datos aquí)Estos datos sobre el inestable repunte del empleo nos advierten que después del verano probablemente volveremos a llevarnos un disgusto, y de los gordos.Pero la cosa no queda aquí: el empleo debe medirse en cantidad y en calidad, y esto último se ha defenestrado a lo largo del último año. El empleo que se está creando es muy precario, con reducciones salariales cercanas al 6% y una aplastante mayoría de contratos temporales. Son trabajos de subsistencia que no permiten reactivar el consumo ni aumentar la recaudación fiscal. De hecho, el consumo presenta una caída del 4% y hoy por hoy es prioritario conseguir que aumente para mantener los empleos que aún existen.

Y como éramos pocos, parió la abuela… Ahora viene el FMI a decirnos que apenas hemos hecho la mitad de los ajustes, que España va a seguir muy mal a menos que se apliquen sus nuevas recetas: bajar los salarios un 10%. Si los salarios bajan, el consumo también lo hará y entonces ya no habrá ni recuperación ni leches.

No me gusta meterme con la gente por su apariencia, pero no puedo evitar mirar a Lagarde y pensar si los rayos UVA no le habrán frito el cerebro. Predicar austeridad mientras se sube el sueldo un 11% es insultante para los ciudadanos de los países que “asesora”.

Electrocutados

Pero sin lugar a duda, la peor reforma de las últimas semanas ha sido la energética. Supongo que todos habrán escuchado que con la nueva reforma la luz iba a subir en torno a un 3,2% desde ayer. Falso. Al parecer la historia es bien distinta y la subida podría ser de hasta el 50%. De nuevo es una reforma muy alejada de las necesidades reales de España y de los consumidores.

Recordarán que dentro de las medidas de estímulo del Gobierno de Zapatero (con todos sus errores y aciertos) destacaba la estrategia de aumentar el consumo de energía renovable, incentivando su producción mediante primas para desarrollar una industria más competitiva y reducir la dependencia de la importación de combustibles fósiles a medio plazo (del que dependemos en un 80%) . El hombre se pasó de optimista y, al poco tiempo con la crisis encima del cogote, tuvo que rectificar a la baja las primas concedidas sin terminar de definir el apartado del autoconsumo (presionado por las eléctricas en las que casualmente se acabaron sentando dos de sus ministros).

inversion fotovoltaica

La primera parte de la estrategia había incentivado que miles de productores de energía invirtieran en campos fotovoltaicos y eólicos, cuya producción estaba asegurada a muy buen precio. Los bancos dieron préstamos a los inversores ante tan prometedor negocio y estos desarrollaron una tecnología cada vez más eficiente consiguiendo reducir el coste de las placas solares un 80% en menos de cinco años. España estaba encaminada a liderar el sector de energías renovables en Europa con tecnología propia que podía ser exportada al tiempo que ampliaba la base de producción con más de 50.000 inversores, incluidas muchas empresas extranjeras.

Es cierto que estas primas a las renovables se nos colaban en las facturas, pero también lo es que su impacto en la creación de empleo, en el desarrollo de un sector industrial estratégico y su aportación a reducir las importaciones de un petróleo cada vez más caro, compensaban el sobre coste, y todo esto sin contar con el impacto en la reducción de emisiones de CO2 a la atmosfera (unos 1.200 millones de toneladas al año). Pero un buen día todo esto se vino abajo. Hace un par de semanas, el Gobierno de Rajoy ha decidido terminar de matar las primas a las renovables, haciendo impagables los préstamos a los bancos (40.000 millones más pa´l agujero de la banca…) y hundiendo por entero a un sector competitivo. De rebote, porque aquí cuando se hacen las cosas mal vamos a por todas, dejaron a todos los inversores extranjeros con un palmo en las narices que ríete tú de Bolivia, Venezuela y Argentina, y ahora resulta que cuatro fondos de inversión internacionales exigen un arbitraje ante tanta inseguridad jurídica, propia de la marca España.

No satisfechos con arruinar a los 50.000 inversores, aún quedaban las empresas que habían centrado su actividad en la comercialización de equipamientos para uso particular y que habían invertido en I+D abaratando el coste de los equipos para que alcanzaran al gran público. En teoría, las empresas y particulares podrían reducir su factura instalando equipos privados que generasen la electricidad que necesitaban, e incluso verter el excedente de nuevo a la red (como se hace en muchos países).

El alto coste de la electricidad permitía hacer cuentas y amortizar la inversión de un hogar medio en unos 7 a 10 años… y a partir de ahí el consumo sería prácticamente gratis ya que la vida media de los equipos ronda los 30 años. Esto tenía además un efecto paralelo en las cuentas públicas: fomentando el autoconsumo no son necesarias las crecientes inversiones en infraestructuras para asegurar el suministro de grandes poblaciones y los territorios apartados no dependerían de los tendidos eléctricos (valles aislados) o del suministro externo de combustibles (caso de islas).

politicos electricas

La autosuficiencia aumenta la independencia tanto de los distribuidores de energía (aunque no totalmente) como de los vendedores de combustibles fósiles, amenazando con romper el oligopolio al que estamos sometidos y cuya vinculación al gobierno genera decisiones arbitrarias como esta.

De hecho, ambos sectores se caracterizan por sus fuertes lazos con los políticos, para lo cual sirve de ejemplo este cuadro de honor del que emanan diversas teorías sobre quienes han estado detrás de la redacción de la reforma.

Total, que ante la amenaza de que el autoconsumo floreciera, las eléctricas presionaron al gobierno para exigir un peaje. Dicho “peaje de respaldo” implica que para poder autoabastecerte del sol tengas que pagar incluso un 27% más de lo que pagarías sin gastarte el dinero en instalar tus propios equipos. Es una “híper-tasa” disuasoria que finalmente terminará de rematar al sector, un sector estratégico teniendo en cuenta el creciente coste del petróleo, la inestabilidad en Oriente Medio y la amenaza de haber superado ya el peak oil y estar agotando los últimos recursos disponibles de aquí a treinta años. Con sigamos manteniendo este esquema de consumo por fuente energética en España, nuestro futuro puede ser muuuuy duro:

fuentes energia españa

Como empecé diciendo, la electricidad va a subir entre un 20-30%, pudiendo alcanzar hasta un 50% y les explico por qué. La factura de la luz es como la del teléfono fijo. Digamos que hay un porcentaje que es fijo y que representa el enganche a la red según la potencia que tengas contratada. El resto depende de lo que gastes. Si te esfuerzas en usar bombillas de bajo consumo, comprar electrodomésticos AAA y apagar las luces, tu factura baja. En definitiva, tienes en tu mano el controlar cuánto ahorras en este capítulo.

Ahora ya no. Lo que han hecho es aumentar el coste de la parte fija en un 77%. Es decir, vas a pagar sí o sí, consumas o no, por el hecho de estar conectado a la red (ahora pillan mejor la importancia del autoconsumo, ¿verdad?). A la parte variable restante le bajan la tarifa un 22%, pero claro, el esfuerzo en ahorrar energía será menos apreciable en la factura, desincentivando el consumo responsable. En el caso de las empresas, la subida de la parte fija alcanza hasta un 125% de aumento, mientras la variable baja casi un 68%, aumentando el coste de la electricidad en un 30% de media. Luego dirán que para que las empresas sean más competitivas tienen que bajar el sueldo a los empleados…

Pero como dije antes, cuando hacemos las cosas mal, nos empleamos a fondo: ahora resulta que hasta las eléctricas se sienten atacadas por la nueva normativa y la consideran injusta. No sé si es que esperaban que se decretara directamente la venta de nuestra alma a Endesa o a Iberdrola, pero el caso es que no están contentas con la reforma y amenazan con la reducción de empleo y el freno de las inversiones.

Conseguir una reforma que cabree a los consumidores, a las empresas de energía renovable y a las eléctricas tradicionales, todo al mismo tiempo, es un hito difícil de superar. Ni hecho a intento.

Recomendaciones:

Con el fin de apoyar (gratuitamente) dos buenas iniciativas comerciales, de las que además ayudan a mejorar un poco el mundo, les recomiendo visitar estas dos webs

Shopciable: es el primer Centro Comercial Solidario Online en España. Cuenta con más de 200 tiendas (eDreams, Atrápalo, Groupon, LetsBonus, Custo Barcelona, Promod, Carrefour, FNAC, Hertz…) que cubren todo tipo de categorías como alimentación, moda, viajes, automoción, seguros… Todas las necesidades diarias de compra de los usuarios están cubiertas.

La diferencia entre entrar directamente a comprar en eDreams (por ejemplo) o entrar a eDreams a través de Shopciable es que, haciéndolo de esta segunda manera, un pequeño porcentaje de la compra que realiza el usuario se destinará a la causa social que elija de entre las más de 30 que tienen en su web. Esto al usuario no le supone ningún tipo de incremento en su compra, no se le aumenta ni un céntimo, pero puede colaborar con cualquiera de los proyectos solidarios que necesitan su ayuda.

Además de esto, hay otra manera de generar fondos para las causas que es mediante el visionado solidario: la gente ve los vídeos promocionales de la sección de vídeos y, por cada vídeo que ven, se donan automáticamente 3 céntimos a la causa que elijan. ¿Sencillo verdad? pues anímense a probarlo y a recomendarlo. Insisto en que vean la cantidad de comercios adheridos, de tiendas en las que estoy segura de que compran habitualmente… imagínense la ayuda que podemos generar entre todos sin que nos cueste más dinero.

Verde que te quiero verde: es una empresa de Gran Canaria que distribuye a domicilio fruta y verdura ecológica garantizada, procedente de pequeños productores locales homologados. Puedes hacer el pedido en su web verdequetequieroverde.net y pedir cestas completas y variadas con productos de temporada, miel, huevos, hierbas medicinales, y todo rico, rico, rico. Aquí tienen un ejemplo de los tres tamaños de cesta disponibles, pero también pueden configurarlas a su gusto.

Bueno, pues yo ya me desenchufo… a ver si consigo desconectar unas cuantas semanas y dedicarme a tomar el sol mientras siga siendo gratis. Les deseo que pasen un buen verano, que se diviertan y que no consuman mucha electricidad… Si les ha parecido interesante, por favor, compártanlo.¡Feliz Verano!

Leer más: en el blog de Cristina del Río

ENLLAÇ A L’ARTICLE:   http://www.gurusblog.com/archives/vacaciones-findelacita-y-electrocutados/04/08/2013/

Los conflictos de intereses en la empresa y política: el corto y largo plazo

FONT:    GURUSBLOG
RamonFD, 1 de Agosto de 2013

La actual crisis económica por la que pasamos ha llevado a los empresarios a realizar un ajuste en su plantilla no sólo reduciendo trabajadores, sino los salarios y empeorando las las condiciones laborales.

¿Qué consecuencias puede tener este tipo de medidas sobre las empresas a corto y largo plazo?

Podemos señalar al menos 5:

1ª-La bajada de salarios junto a la existencia de una inflación moderada, lleva consigo una pérdida de capacidad de compra en la mayoría de trabajadores poco cualificados que lleva a que el consumo interno se reduzca irremediablemente afectando a medio y largo plazo a las propias empresas que pretendan vender su producción dentro del país.
¿Se van a abrir al exterior la mayoría de las empresas para poder vender su producción?

2ª- Un aumento en el estrés laboral de los trabajadores que, lógicamente, puede llevar consigo un aumento de las bajas laborales relacionadas con esta patología.
Afectará negativamente a las cuentas de nuestra seguridad social.

3ª- Unos salarios bajos y la falta de estabilidad laboral traerá como consecuencia que las expectativas de futuro sean mucho peores a las pasadas. Será muy difícil hacer planes a largo plazo y los sectores que producen bienes de consumo de larga duración y precio alto(vivienda,automóviles,etc) se verán afectados por una caída de su demanda.

4ª-Ante la existencia de unas expectativas negativas en el ámbito laboral es lógico que se produzcan menos matrimonios y nacimientos.Uno de los ajustes que harán que caiga la tasa de paro será la reducción de la población activa y no el aumento de la producción o PIB. Es posible que suframos un estancamiento económico y al mismo tiempo se reduzca la tasa de paro y aumente el ratio PIB/nº de activos.

5ª-Un ambiente laboral muy inestable que hace muy difícil que ningún trabajador trabaje más de 5 años en una misma empresa. Es producirá una falta de fidelización del trabajador que hace que se invierta menos en la formación del mismo y en I+D+i.

La situación actual ha provocado una agudización del conflicto de intereses tanto en la empresa como la política.

LLEGIR MÉS A:  http://www.gurusblog.com/archives/los-conflictos-de-intereses-en-la-empresa-y-politica-el-corto-y-largo-plazo/01/08/2013/

¿Qué hay detrás del excelente dato del paro de la EPA?

FONT:    GURUSBLOG
Guru Huky, 25 de Julio de 2013

datos epaExcelente el dato de la EPA publicado hoy en el que todos los titulares destacarán una cifra: El paro bajó en 225.000 personas en el segundo trimestre y la cuota de desempleados se sitúa por debajo de los 6 millones con 5.977.500 personas paradas en España.

Sin duda el dato de la EPA es bueno, y en el cuadro que os adjuntamos podéis ver que los 225 mil desempleados menos es el mejor dato del segundo trimestre registrado desde que empezó la crisis. Sin embargo, siendo el dato bueno, no os fijéis tanto en el número de Parados.

Mirad primero el número de Activos, es decir de personas que están buscando empleo.. cómo podéis ver hay un descenso de 76 mil personas. Es decir 76 mil personas que son menos parados, pero que no significa que han encontrado empleo, sino que ya no lo buscan, bien porque se han jubilado o bien porque se han marchado de España para buscar empleo en otro lugar.

Es decir para saber cómo de bien esta evolucionado el tema del paro en España y la supuesta reactivación económica, y dada la fuga de población que estamos teniendo, nos tenemos que fijar en la cifra de Ocupados y que en este trimestre subió en 149 mil personas. Un buen dato, pero que es similar al del 2T del 2011 (y por aquel entonces a pesar de crear 151 mil empleos en el 2T no salimos de la crisis sino más bien entramos en ella) y aún queda lejos de los 298 mil ocupados más creados en el mismo trimestre de 2007 cuando empezábamos a entrar en el túnel.

La parte positiva, es que a nivel de Ocupados, si que es verdad que la cifra es mucho mejor que la de 2012, pero no os quedéis tanto con la espectacular cifra de 225 mil parados menos, porque enmascara un poco la realidad.

Hablando de ocupados, todos los empleos creados entre abril y junio pertenecían al sector privado, que registró un incremento de la ocupación de 151.600 personas, mientras que el empleo público se redujo en 2.600 personas.

En el segundo trimestre de 2013, el número de asalariados se incrementó en 111.900 personas (+0,8%), todos ellos con contrato temporal (probablemente el otro dato que puede enmascarar las cifras) , ya que los indefinidos se redujeron en 50.400 en este periodo (-0,5%)

VEURE MÉS A:  http://www.gurusblog.com/archives/paro-epa/25/07/2013/

Lo de siempre: se confunde los demandantes de empleo con la tasa de paro

FONT:    GURUSBLOG
Manuel Caraballo, 6 de Julio de 2013

Empieza Julio y como cada año el gobierno de turno nos dice lo estupendo que ha sido Junio en términos de desempleo, mezclando datos de demandantes de empleo, altas a la seguridad y tasa de desempleo. Un batiburrillo de información y confusiones.

Vamos por partes.

Que el número de demandantes de un puesto de trabajo en los servicios públicos de colocación (antiguo INEM para entendernos) haya bajado, nadie lo duda. Se trata simplemente de contar el número de personas al final del último día de cada mes. Ningún misterio.

Pero de ahí a asegurar alegremente como lo hacen algunos ministros que haya disminuido el número de desempleados, va un trecho. Lo que ha ocurrido es simple y llanamente que un número importante de personas en situación de desempleo está cansada de estar en unas listas absurdas durante años que lo único que ha producido es desesperanza e indignación.

Además, como indican nuestros colegas de Unience (expertos en asuntos financieros y bolsa a los que debo el gráfico siguiente), el hecho, a pesar de ser cierto, corresponde mayoritariamente a un fenómeno estacional y por desgracia no viene acompañado de un incremento de los puestos de trabajo, sino que por el contrario en Junio se firmaron menos contratos que en el mismo mes de 2012, tal como se muestra en el gráfico.

0007194e3fa013f9e5244c87194e3fa013f9e5244c8

Nuestros colegas, con los que estoy completamente de acuerdo, indican que los datos hablan que se está produciendo un abandono del mercado laboral, y señalan dos de los posibles orígenes:

  • Los inmigrantes están regresando a sus países ante la falta de puestos de trabajo en España.
  • Muchos españoles están emigrando a otros países por el mismo motivo.

Por otro lado, y esto es muy relevante, del total de contratados durante este mes de Junio sólo el 6,84 lo fue con un contrato indefinido, frente al resto de temporales. Se trata del porcentaje más bajo en el mes de junio desde 1996. En Junio sólo se realizaron 87.348 contratos indefinidos, casi la mitad que el mes de Junio de 2012, y el menor número en ese mes en los últimos 15 años.

LLEGIR MÉS A:    http://www.gurusblog.com/archives/lo-de-siempre-se-confunde-los-demandantes-de-empleo-con-la-tasa-de-paro/06/07/2013/